top of page

Mir fue el nombre de la estación espacial originalmente soviética, que después de la disolución de la URSS pasó a ser rusa. La Mir fue la primera estación espacial de investigación en estar habitada de forma permanente, y la culminación del programa espacial soviético. Estaba prevista para que estuviera funcionando durante tan solo 5 años, pero lo hizo durante 13 años. A través de numerosas colaboraciones internacionales, fue accesible a cosmonautas y astronautas.

Evolución estación MIR

Fuente: Wikipedia

Estación_en_1997.jpg

Foto 1 y 2: Estampilla rusa y rumana de Laika

Foto 3: Ilustración Laika

Fuente: Wikipedia, Flickr y Redbbuble

La Mir fue ensamblada en órbita al conectar de forma sucesiva distintos módulos, cada uno lanzado de forma separada desde el 19 de febrero de 1986 hasta el año 1996. Estaba situada en una órbita entre los 300 y 400 kilómetros de la superficie terrestre, orbitando completamente la Tierra en menos de dos horas.

 

Sirvió como laboratorio de pruebas para numerosos experimentos científicos y observaciones astronómicas, estableciendo récords de permanencia de seres humanos en el espacio. Tras un incendio en febrero de 1997, la estación empezó a quedarse vieja y obsoleta, con la consecuente cadena de fallos que prosiguió hasta su desorbitación y desintegración en la atmósfera.

El concepto de la nueva serie de estaciones espaciales que iba a sustituir a la serie Saliut fue decretado el 17 de febrero de 1976, con un diseño mejorado de la base Salyut-DOS 17K. Inicialmente constaba de la base del bloque DOS, que estaría equipada con cuatro puertos de atraque, dos en cada extremo, al igual que las Salyut, y dos puertos adicionales en una esfera de acoplamiento en la parte frontal de la estación. Finalmente, en agosto de 1978, evolucionó a un puerto en la parte de popa y cinco puertos en proa, en forma de esfera (nodo).

El programa Mir se consolidó con la aprobación del programa militar Almaz, de Vladímir Cheloméi, en febrero de 1979. Los puertos de acoplamiento se reforzaron para dar cabida a las 20 toneladas de la estación sobre los módulos en base de la nave espacial TKS.

 

El NPO Energia era el responsable de la estación; sin embargo, el trabajo fue subcontratado a KB Salyut, el brazo de desarrollo del Centro Jrúnichev, debido a la tarea en curso de Energía, Salyut 7, Soyuz-T, y en el progreso de naves espaciales. KB Salyut comenzó a trabajar en 1979, y los primeros bocetos de la Mir fueron publicados en 1982.

 

Entre los nuevos sistemas incorporados a la estación incluían el ordenador de control de vuelo Salyut 5B y giroscopios provenientes del Almaz. Hasta la Mir, los soviéticos experimentaban en la estación Salyut 7. Dos meses antes, esta estación se quedó vacía al enfermar uno de los cosmonautas que trabajaban allí. 

El_cosmonauta_ruso_Vasili_Tsiblíev,_real
El_cosmonauta_Musabáyev_en_el_interior_d

Foto 1: El cosmonauta ruso Vasili Tsiblíev, realizando una salida extravehicular

Foto 2: El cosmonauta Musabáyev en el interior del módulo Mir

Fuente: Wikipedia

A los 21 días del lanzamiento del primer módulo de la estación Mir, a las 15:30 hora de Moscú, partían hacia ella los cosmonautas que la bautizarían; Leonid Kizim y Vladímir Soloviov, transportados por la nave soviética Soyuz T-15. Dos días después, se ensamblaban con la Mir, a una altura de 400 km. A los 50 días del acoplamiento, el 6 de mayo, los cosmonautas partieron con la Soyuz T-15 y 500 kg de material y herramientas hacia la antigua Salyut 7.

 

Después de 52 días de reparaciones regresaron a la Mir; éste sería el primer viaje entre dos estaciones orbitales de la historia. Tras 125 días ininterrumpidos en órbita, realizando un total de 31 horas y 40 minutos de actividades extravehiculares en ocho salidas, regresaron a la Tierra.

El_transbordador_Atlantis_acoplado_a_la_

El transbordador Atlantis acoplado a la Mir en la misión STS-71

Fuente: Wikipedia

Cinco meses después del regreso de la primera tripulación, se produce el acoplamiento de una nave no tripulada de suministro, la Progress 27, a la estación espacial, aportando combustible, agua, comestibles y diversos equipos. Tras ello, se prepara la segunda misión tripulada para batir todos los récords.

 

El 8 de febrero de 1987 llegan en la Soyuz TM-2, Yuri Romarenko y Aleksandr Laveikin, ingeniero de vuelo, realizando su primer viaje espacial. Al entrar en la estación encontraron pan y sal, símbolo de bienvenida que les dejaron sus antecesores.

El 23 de diciembre de 1987 llegaron a la estación los soviéticos Vladímir Titov, Musá Maránov y Anatoli Lévchenko con el objetivo de establecer la primera tripulación permanente. Dos días antes de terminar el año, descendieron Romanenko (estableciendo un nuevo récord de permanencia en el espacio, 327 días ininterrumpidos) Aleksándrov y Lévchenko.

30 aniversario estación MIR

Fuente: Youtube

estacion mir.jpg

Copyright: Sputnik/ Javier Palomo y Raúl Guillén

Sitio web de finalidad académica

bottom of page