top of page


La caída del muro de Berlín y el derrumbamiento de la Unión Soviética abrieron una época conocida como la Post Guerra Fría. El colapso soviético liquidó la antigua política de bloques, iniciada tras el final de la Segunda Guerra Mundial y dio paso a un nuevo cuadro internacional con los Estados Unidos como única superpotencia. Algunos hablaban del fin de la historia, en la que las democracias liberales han ganado al comunismo y finaliza la lucha de ideologías iniciada en el siglo xix.
Las observaciones realizadas por el Hubble han cubierto desde objetos del sistema solar hasta lejanísimas galaxias dejando un legado absolutamente sobresaliente a la astronomía. De entre sus resultados hay que destacar las imágenes conocidas como el Campo Profundo y el Campo Ultraprofundo. Se trata de las imágenes de mayor sensibilidad obtenidas en la historia de la astronomía óptica, pequeñas regiones del cielo que revelan innumerables galaxias hasta los confines del universo.

El campo ultraprofundo
Fuente: NASA/ESA
Objetos del sistema solar, regiones de formación estelar (como los célebres "pilares de la creación" en Messier 16), estrellas evolucionadas, etc. En todos los campos de la astronomía, el Hubble ha obtenido, y sigue obteniendo, resultados sobresalientes.
Observando estrellas Cefeidas en galaxias remotas, el Hubble refinó el valor de la edad del universo (estimada hoy a 13.700 millones de años). Por otra parte, mediante la observación de supernovas muy distantes (tanto desde el Hubble como desde tierra), se encontró en 1998 la prueba de que el universo se expande de manera acelerada. Esta aceleración en la expansión se explica hoy mediante la presencia de una "energía oscura" que debe constituir el 73% de la composición total del universo.

La sonda Hiten (conocida antes del lanzamiento como MUSES-A) construida por el Institute of Space and Aeronautical Science de Japón fue lanzada el 24 de enero de 1990. La sonda entró en órbita lunar y soltó un pequeño orbitador llamado Hagoromo.
El transmisor en Hagoromo falló dejándolo sin ningún valor científico, pero se pudo observar que entró en órbita lunar correctamente. Sólo había un instrumento científico a bordo de Hiten, el Munich Dust Counter (MDC), que estudió el polvo en suspensión en el espacio entre la tierra y la luna hasta el 10 de abril de 1993, cuando Hiten se estrelló de manera controlada en la superficie lunar, entre los cráteres Stevinus y Furnerius. Hiten fue la primera sonda lunar construida fuera de los Estados Unidos o la Unión Soviética.
HITEN (MUSES-A)
Fuente: JAXA

MUSES-A
El Solar and Heliospheric Observatory (SOHO) es una sonda espacial lanzada el 2 de diciembre de 1995 para estudiar el sol, comenzando sus operaciones científicas en mayo de 1996. Es un proyecto conjunto entre la ESA y la NASA. Aunque originalmente se planeó como una misión de sólo dos años, SOHO continúa en funcionamiento tras más de diez años en el espacio.
Además actualmente es la fuente principal de datos del sol en tiempo real, tan necesarios para la predicción del tiempo espacial. Hoy por hoy es una de las dos sondas (junto con el Advanced Composition Explorer) que se encuentran en la vecindad del punto L1, uno de los Puntos de Lagrange.
SOHO
Fuente: Nasa/ESA

SOHO
ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL
La EEI es una evolución que aúna las capacidades de las anteriores estaciones espaciales: la Mir-2 rusa, la estadounidense Freedom, el módulo europeo Columbus y el Módulo Japonés de Experimentos, JEM. Los primeros planes de montar una gran estación internacional remontan a los años 1980. La estación se planificó en ese momento con el nombre Alpha. Actualmente está dividida en dos secciones, el Segmento Orbital Ruso (Russian Orbital Segment, ROS) y el Segmento Orbital Estadounidense (United States Orbital Segment, USOS), ambos compartidos entre varias naciones. Ambas secciones cuentan con financiación hasta 2024. La Agencia Espacial Federal Rusa, sin embargo, ha propuesto la construcción de una nueva estación espacial, la OPSEK, usando componentes de la estación actual.
La EEI está en construcción desde 1998 y tras su conclusión es el objeto artificial más grande en órbita terrestre. Completa una vuelta cada 92 minutos aproximadamente y se encuentra a unos 408 km de la superficie terrestre.9Dichos datos corresponden a febrero de 2015, aunque su altura varia debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones para recuperar una órbita segura. La inclinación es de 51,6°.
Estación Espacial Internacional
Fuente: NASA

bottom of page