
La Estación Espacial Internacional (en inglés, International Space Station o ISS) es un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo están a cargo de la cooperación internacional. El proyecto funciona como una estación espacial permanentemente tripulada.

La Estación Espacial Internacional fotografiada desde el transbordador espacial Atlantis
Fuente: Wikipedia
En la estación rotan equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias del espacio participantes: la Agencia Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Está considerada como uno de los logros más grandes de la ingeniería.
La Agencia Espacial Brasileña participa a través de un contrato separado con la NASA. La Agencia Espacial Italiana tiene igualmente participación con contratos separados para atender tareas diferentes de las que ejecuta la ESA en la EEI (en los que ya participa Italia como miembro de pleno derecho).
La EEI es una evolución que aúna las capacidades de las anteriores estaciones espaciales: la Mir-2 rusa, la estadounidense Freedom, el módulo europeo Columbus y el Módulo Japonés de Experimentos, JEM.
Los primeros planes de montar una gran estación internacional remontan a los años 1980. La estación se planificó en ese momento con el nombre Alpha. Actualmente está dividida en dos secciones, el Segmento Orbital Ruso (Russian Orbital Segment, ROS) y el Segmento Orbital Estadounidense (United States Orbital Segment, USOS), ambos compartidos entre varias naciones. Ambas secciones cuentan con financiación hasta 2024.
La Agencia Espacial Federal Rusa, sin embargo, ha propuesto la construcción de una nueva estación espacial, la OPSEK, usando componentes de la estación actual.


Foto 1: Insignia de la ISS
Foto 2: Componentes de la ISS
Fuente: Wikipedia
La EEI está en construcción desde 1998 y tras su conclusión es el objeto artificial más grande en órbita terrestre. Completa una vuelta cada 92 minutos aproximadamente y se encuentra a unos 408 km de la superficie terrestre. Dichos datos corresponden a febrero de 2015, aunque su altura varia debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones para recuperar una órbita segura. La inclinación es de 51,6°.
La estación ha alcanzado unas dimensiones aproximadas de 110 m × 100 m × 30 m, con un volumen habitable equivalente a un cubo de 10x10x10 aunque distribuidos en una red de módulos. Según los planes, debería mantenerse en operaciones al menos hasta el año 2024.

La Estación Espacial Internacional en contraste a la negrura del espacio y la delgada línea de la atmósfera de la Tierra.
Fuente: Wikipedia
Gracias a la estación hay presencia humana permanente en el espacio, ya que al menos dos personas la han habitado desde el 2 de noviembre del año 2000 de forma continuada. La estación se mantiene principalmente por las lanzaderas rusas Soyuz y la nave espacial Progress. Anteriormente, el mantenimiento se hacía mediante los transbordadores estadounidenses, que operaron hasta el año 2011, momento en que el programa de transbordadores espaciales de Estados Unidos fue cancelado, debido a que sus exorbitantes costos no podían ser mantenidos con el recorte general de gastos acometido por el Gobierno de EE. UU.
En sus primeros tiempos la estación tenía una capacidad para una tripulación de tres astronautas, pero desde la llegada de la Expedición 20, aumentó hasta soportar una tripulación de hasta seis miembros.11Antes de que llegara el astronauta alemán Thomas Reiter de la ESA, que se unió con el equipo de la Expedición 13 en julio de 2006, todos los astronautas permanentes pertenecían a los programas espaciales ruso, estadounidense o canadiense. Entretanto, la EEI ha sido visitada por 205 personas de 16 países y ha sido también el destino de los primeros turistas espaciales.
En líneas generales, se puede describir la Estación Espacial Internacional como un gigantesco mecano situado en órbita alrededor de la Tierra, a 400 km de altura. Sus dimensiones son de aproximadamente 109 m de longitud total y 88 m de ancho, con una masa cercana a las 420 toneladas. El volumen presurizado alcanza unos 916 m3, con lo que sobrepasa en amplitud y complejidad todo lo que existe hasta la fecha.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |
Puede acoger hasta seis astronautas permanentemente, quienes se suceden según las exigencias de las misiones. Su energía es proporcionada por los paneles solares fotovoltaicos de 4046 metros cuadrados, con una potencia de 110 kw. Entre los astronautas que han ocupado la ISS se encuentra el español Pedro Duque, que grabó un vídeo mostrando la ISS por dentro.
Pedro Duque en la ISS
Fuente: Youtube
