top of page
AÑOS80S.jpg

El inicio de este decenio está marcado por el aumento de las tensiones de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La amenaza nuclear se hace más patente que nunca, por lo que a mediados de la década se produce un acercamiento entre los dos bloques, que se ve favorecido principalmente por las políticas conocidas en Occidente como Glásnost y Perestroika, del mandatario soviético Mijaíl Gorbachov.

En el plano económico, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, presenta una serie de medidas económicas de libre mercado, popularmente conocidas como Reaganomía (Reaganomics), que sientan las bases de la economía neoliberal de los años venideros.

En 1989 la Unión Soviética y el bloque soviético en general se encuentran más debilitados que nunca. En noviembre el muro de Berlín que encarnaba la división de dicha ciudad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue demolido por los propios berlineses, dando con ello el golpe de gracia a la era soviética y convirtiéndose en el símbolo de las revoluciones de 1989 en los países de Europa del este.

Estación_en_1997.jpg

Estación MIR

Fuente: NASA

Mir (en ruso: Мир, significa paz o mundo) fue el nombre de la estación espacial originalmente soviética, que después de la disolución de la URSS pasó a ser rusa. La Mir fue la primera estación espacial de investigación en estar habitada de forma permanente, y la culminación del programa espacial soviético. Estaba prevista para que estuviera funcionando durante tan solo 5 años, pero lo hizo durante 13 años. 

La Mir fue ensamblada en órbita al conectar de forma sucesiva distintos módulos, cada uno lanzado de forma separada desde el 19 de febrero de 1986 hasta el año 1996. Estaba situada en una órbita entre los 300 y 400 kilómetros de la superficie terrestre, orbitando completamente la Tierra en menos de dos horas. Sirvió como laboratorio de pruebas para numerosos experimentos científicos y observaciones astronómicas, estableciendo récords de permanencia de seres humanos en el espacio.

 

El transbordador espacial Columbia (Designación NASA: OV-102) fue el primero de los transbordadores espaciales de la NASA en cumplir misiones fuera de la Tierra. Fue lanzado por primera vez el 12 de abril de 1981, y terminó su existencia al destruirse al reingreso a la atmósfera el 1 de febrero de 2003 llevando consigo a sus siete tripulantes.

  • Primer vuelo:

12-14 de abril de 1981 (Tripulación: John W. Young y Robert Crippen).

  • Misiones notables:

STS 1 hasta el 5 en 1981-1982 fue el primer vuelo del Spacelab construido por la Agencia Espacial Europea (ESA).


STS-50, desde el 25 de junio hasta el 9 de julio de 1992, fue la primera misión de duración extendida del Transbordador Espacial.


STS-93, julio de 1999 se pone en órbita el Observatorio de Rayos X Chandra.

  • Última anomalía:

Misión STS-83, 4-8 de abril de 1997. La misión fue interrumpida por los directores del transbordador debido a un problema con la célula de combustible N° 2, la cual mostraba evidencia de degradación interna de voltaje después del lanzamiento.

Transbordador Espacial Columbia

Fuente: NASA

columbia.jpg

Transbordador Espacial Columbia

TRANSBORDADORES ESPACIALES.png

 

 

El transbordador espacial Challenger (designación NASA: OV-099) fue el segundo orbitador del programa del transbordador espacial en entrar en servicio. Su primer vuelo se realizó el 4 de abril de 1983, y completó nueve misiones antes de desintegrarse en su décima misión, el 28 de enero de 1986, causando la muerte a sus siete tripulantes a los 73 segundos de su lanzamiento. El Challenger fue reemplazado por el transbordador espacial Endeavour, que voló por primera vez en 1992, seis años después del accidente.

El Challenger fue construido a partir de la estructura STA-099, utilizada en principio en pruebas estructurales. El STA-099 no estaba diseñado para vuelos, pero la NASA consideró que el reciclaje sería menos caro que reequipar el transbordador de pruebas Enterprise (OV-101) para vuelo espacial, como estaba planeado originalmente.

 

El Challenger, al igual que los orbitadores construidos después de éste, tenía menos losetas en su sistema de protección térmica que el Columbia. La mayoría de las losetas en las puertas de carga, la superficie superior de las alas y la parte trasera del fuselaje fueron reemplazadas por un aislamiento de nomex blanco de DuPont. Esta modificación permitía al transbordador llevar 1100 kg más de carga útil que el Columbia. El Challenger también fue el primer orbitador en llevar un sistema de pantallas HUD similares a los que se utilizan en aviones militares y civiles modernos. Este sistema eliminaba la necesidad de mirar al panel de instrumentos durante el descenso y permitía a la tripulación concentrarse más en el vuelo.

Transbordador Espacial Challenger

Fuente: Nasa

Challenger.jfif

Transbordador Espacial

 Challenger

Transbordador Espacial  Discovery

El transbordador espacial Discovery (designación NASA: OV-103) es una de las tres naves que permanecieron en la flota de transbordadores espaciales de la NASA, junto con el Atlantis y el Endeavour. El Discovery era el orbitador más antiguo que continuaba en servicio y realizó variadas misiones de investigación y montaje de satélites, así como también misiones de construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS).

 

El nombre de la nave proviene del barco de exploración HMS Discovery, que acompañó al HMS Resolution de James Cook en su tercer y último viaje. Otras embarcaciones comparten el mismo nombre, como la Discovery de Henry Hudson que entre 1610 y 1611 buscó el paso del Noroeste; y el RRS Discovery de Scott y Shackleton que se utilizó en sus viajes a la Antártida de 1901-1904. Además, el transbordador comparte nombre con la nave de ficción Discovery One de la película 2001: A Space Odyssey.

 

El Discovery fue el transbordador encargado de lanzar el telescopio espacial Hubble. La segunda y tercera misión de servicios al Hubble también fueron realizadas por el Discovery. También puso en órbita la sonda Ulysses y tres satélites TDRS. El Discovery ha sido escogido en dos ocasiones como el orbitador para regresar al espacio, la primera en 1988 como regreso tras el accidente del transbordador Challenger en 1986 y, posteriormente, en un regreso doble en julio de 2005 y julio de 2006 tras el accidente del transbordador espacial Columbia de 2003. El transbordador también ha transportado al astronauta John Glenn, del Proyecto Mercury, que en ese momento contaba con 77 años, convirtiéndose en la persona con mayor edad en el espacio.

Transbordador Espacial Discovery

Fuente: NASA

discovery.jpg

Copyright: Sputnik/ Javier Palomo y Raúl Guillén

Sitio web de finalidad académica

bottom of page